Mostrando entradas con la etiqueta Intyi Raymi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intyi Raymi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2013

Programa de la Fiesta Central del Inti Raymi 2013

La ceremonia central que se desarrolla en la explanada de Sacsahuamán, empieza a la 1.30 p.m. con la escenificación del emplazamiento ceremonial con un informe de los cuatro suyos (regiones) que formaban el Tahuantinsuyo en la época de los incas, luego continúa con los ritos de la chicha y del fuego sagrado.
Uno de los momentos más emocionantes es el sacrificio de la llama para pronosticar los augurios de nuevos tiempos. Además, la ceremonia sigue con el rito del sankhu (pan sagrado) y culmina con el q’ochurikuy o estallido de exaltación popular.
Algo más de 800 actores en escena saludan al Sol mientras que los casi 30.000 espectadores saludan al inca. Todos llegan a Sacsahuamán el dia 24 de junio.
Los cerros que flanquean esta impresionante fortaleza cusqueña se llenan de decenas de hornos de piedra y puestos de comida y todo el Cusco se mueve alrededor del Inti Raymi.
En la misma plaza del Cusco los principales restaurantes ofrecen las mejores vistas del comienzo de la fiesta, ya que el Inti Raymi comienza desde las 9 a.m. en el Coricancha, que es el Templo del Sol y continúa en la Plaza de Armas.

Fuente:

martes, 18 de junio de 2013

Mitos y Leyendas del Inti Raymi

La representación moderna del Inti Raymi tiene recien 70 años, y se creó bajo un guion hecho para rememorar la época inca según la anhelaban los cusqueños. Actualmente se ha convertido en un gran espectáculo turístico, que coincide con el tiempo de fin de cosecha que durante el incanato era también motivo de celebracion. Para Tom Zuidema en su obra escrita “El Calendario Inca”, el momento de clímax se producía durante el solsticio de junio, cuando se desarrollaba un Inti Raymi distinto del que se realiza hoy, alrededor del 21 y 22 de junio. Durante este mes los sacerdotes seguían el movimiento del Sol en procesiones diarias, sacrificando una llama en la montaña Huanacauri, una llama en el Coricancha y una tercera en la montaña Quiancalla.
De este manera anunciaban y facilitaban el regreso del Sol, para que les diera calor y enviara lluvia para el primer riego. Al parecer el Inti Raymi se celebró por última vez en 1535. Luego, durante la época del Virreinato esta fiesta fue prohibida por la Iglesia Católica para evitar la profesión de fe a otros dioses. Después de muchos años, en 1944, fue rescatada por un grupo de intelectuales cusqueños que lo presentó como obra de teatro. Antes de que ello ocurriera, se trataba de una ceremonia incaica que se realizaba al inicio del invierno. Ahora permanece como un espectáculo del que los cusqueños se sienten orgullosos y les recuerda aquel pasado en que fueron el centro del mundo andino.

lunes, 17 de junio de 2013

Historia del Inti Raymi

A tiempo inmemorial se remontan las huellas de la presencia del hombre en el emplazamiento de la actual ciudad, donde surgió, se expandió y floreció la Gran Civilización Inca; la gran capital fue concebida bajo la forma de un puma, felino considerado como una de sus divinidades tutelares. Por ello al Cusco también se le conoce como la Ciudad Puma.
En lugar privilegiado de la sagrada capital, el Inca Pachakuteq mandó a construir el Qorikancha, un fastuoso templo dedicado a reverenciar al Sol, dios al que los inkas denominaban Apu Punchao o Apu Inti, en cuyo honor fue consagrada la fiesta del INTI RAYMI,

Objeto de las fiestas del Sol

Fueron varias las razones que impulsaron a la civilización Inca a realizar los sacrificios y ofrendas al astro rey. Una fue que el Inca, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos naturales del Sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con sacrificios y ofrendas. Así mismo, si la cosecha del maíz fue buena, había que agradecerle y si fue mala, había que rogarle para que el año siguiente esta fuera mejor.

En junio (solsticio de invierno)

El sol se iba alejando, el frío aumentaba. En los amaneceres el agua estaba escarchada, entonces había que pedirle al Sol que volviera, que al rayar los crepúsculos matutinos no siguieran avanzando hacia el norte. Finalmente, había que testimoniarle al dios Inti, la eternidad y total entrega de sus hijos, con respeto y sumisión
Hace más de seis siglos, el Inka Pachacuteq instituyó la Fiesta al dios Sol. Los Cusqueños actualmente siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban en las esplendorosas épocas del incanato.
El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de Junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inca.

Fuente:

domingo, 16 de junio de 2013

Inti Raymi 2013

En el Cusco se celebra este 24 de Junio el Día de la Ciudad y también el Inti Raymi, que es un festival herencia del imperio inca en honor del Dios Sol, y que simbolizaba la unión entre el “Inti” (el Sol) y sus hijos, los hombres. Es la segunda fiesta más concurrida de América Latina después del Carnaval de Río de Janeiro.
Inti Raymi (en quechua “fiesta del Sol”) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al dios sol. El “Inti Raymi”, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de Junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inca.
Toda la información que necesite sobre los escenarios, la planificacion, inclusive la venta de entradas, están disponibles en la Empresa Municipal de Festejos del Cusco.
Aproximadamente 500 mil turistas llegarán a la ciudad de Cusco hasta el 24 de junio para disfrutar la fiesta del Inti Raymi 2013, la cual tendrá un nutrido programa entre desfiles folklóricos de escolares, universitarios y de institutos locales.
Además, habrán presentaciones artísticas musicales, presentación de libros, actos culturales, visitas a museos y centros arqueológicos.
Los visitantes extranjeros y nacionales tienen en estas fechas la oportunidad de deleitarse con actividades llenas de colorido y fiesta popular.

Fuente:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...